Las emociones en la infancia

Emociones infancia disciplina positiva niña niña
Diseñado por Freepik

Teniendo en cuenta todo lo que nos está tocando vivir, y lo importante que es lograr hacerle frente y conseguir seguir adelante, siendo capaz de volver a ser quiénes realmente somos, es de vital importancia apoyar en éste objetivo a los más pequeños y pequeñas de cada casa, es necesario darle valor a sus emociones, siendo capaces de verlos, de escucharlos, de sentirlos, de apoyarlos, de acompañarlos… en todo aquello que han experimentado y seguirán experimentando.

Es importante conocer que es la Educación Emocional, debe considerarse como un área necesaria en la formación de aquellos profesionales vinculados a los niños y niñas. No se nos puede olvidar que las familias dejan en nuestras manos “lo más valioso” que tienen, y con ese valor debemos tratarlos, mostrando respeto, y un trato adecuado ante todas sus necesidades, siendo la Emocional una de vital importancia.

Podemos definir la educación emocional como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos elementos del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana, y así aumentar el bienestar personal y social.

Para conocer un poco más sobre éste tema, debemos saber que es una emoción, siendo un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los mecanismos que permitan controlar la situación. Son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados. Cada emoción prepara al cuerpo para una clase distinta de respuesta.

Hay que hacer distinción entre emoción y sentimiento, siendo éste último la parte consciente y subjetiva de las emociones.

La emoción se puede considerar como un motor que todos llevamos dentro, que nos mueve y nos “empuja” a vivir, a querer estar vivos en interacción constante con el mundo y las personas que nos rodean. Una energía codificada en ciertos circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro, que mientras estamos despiertos, se encuentran siempre activos y nos ayudan a distinguir estímulos importantes para nuestra supervivencia.

Funciones de las Emociones:

  1. Sirven para defendernos de los estímulos nocivos y para acercarnos a aquellos que nos resultan agradables.
  2. Las emociones hacen que las respuestas del organismo sean flexibles.
  3. Permiten la activación de múltiples sistemas del organismo: cerebral, endocrino, metabólico, cardiovascular, respiratorio,..
  4. Las emociones mantienen la curiosidad y con ello el interés por el descubrimiento de lo nuevo.
  5. Las emociones sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos con otros. Es una comunicación rápida y efectiva que permite crear lazos afectivos.
  6. Las emociones sirven para almacenar y evocar memorias de una manera más efectiva, lo que tiene clara consecuencias para el éxito biológico y social del individuo.
  7. Tanto emociones como sentimientos juegan un papel importante en el proceso de razonamiento, y en la toma de decisiones consciente de la persona.

Para finalizar, ésta breve introducción sobre el área emocional, es de destacar el papel de la familia, en todo el proceso emocional de la Infancia. Desde las experiencias primarias de apego hasta la conquista de la autonomía al finalizar la segunda década de la vida, el ser humano va escribiendo un guión en el cual cobran importancia crucial sus padres y familiares, el entorno del colegio, del barrio, los amigos,.. Todas estas personas son los maestros en la educación de las emociones.

Un niño debe:

  • Sentirse incondicionalmente aceptado.
  • Ser amado de forma explícita.
  • Ser respetado de modo ilimitado.
  • Recibir cotidianamente reconocimiento y valoración.
  • Ser amparado y protegido en toda circunstancia.
  • Escucharlo y confortarlo en situaciones emocionalmente difíciles.

El niño que crece en ambientes emocionalmente inseguros, amenazadores, negligentes, experimenta una ansiedad constante y perturbadora. Por el contrario, los ambientes emocionalmente seguros constituyen no solo la base del equilibrio emocional, sino que son también la fuerza generativa del intelecto y de la creatividad del ser humano.

La educación emocional del niño es una tarea que exige disposición, vocación y compromiso. Es requisito, por lo tanto, que el adulto se encuentre en un estado razonable de armonía emocional, sereno, bien dispuesto, motivado y que no presente ninguna psicopatología.

Tenemos en nuestra mano, ayudar a los niños y niñas a que sean emocionalmente sanos desde la más temprana edad, hagamos el esfuerzo, merece la pena,… y si por alguna razón no lo logramos por nosotros mismos, pidamos ayuda a profesionales, para ello estamos.

Por si os sirve de ayuda, en éste apasionante reto, os dejo algunos libros que pueden suponer recursos interesantes, en función de la edad y capacidades de cada niño o niña se podrá valorar cuál puede ser más adecuado, tanto de estos títulos como de otros muchos que podemos encontrar:

Y recordemos que “en el corazón de un niño/a cabe todo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *